OPS resalta los avances en Chile según la 4ª Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023–2024, presentada por el Ministerio de Salud

Chile dio un paso significativo en la comprensión integral de la salud de su población al presentar los resultados de la cuarta versión de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) correspondiente al periodo 2023–2024. Se trata del primer sondeo realizado tras la pandemia, lo que lo convierte en una referencia fundamental para medir el estado actual del bienestar y establecer comparaciones futuras. Esta iniciativa contó con la participación de autoridades sanitarias, representantes de organismos internacionales vinculados a la salud, líderes municipales y del mundo deportivo. La presentación tuvo lugar en una instancia pública, enfatizando una perspectiva inclusiva y participativa.

De acuerdo con lo señalado por la principal autoridad sanitaria del país, la ENCAVI nace de la necesidad de profundizar más allá de las cifras de mortalidad: se pretende entender cómo vive la gente, qué les impacta y cómo perciben su bienestar. En este sentido, la encuesta establece un inicio para evaluar en futuras ediciones aspectos esenciales como las relaciones sociales, que son cruciales después del tiempo de aislamiento experimentado.

Desde el organismo internacional que acompañó el desarrollo del estudio se enfatizó que la salud no debe reducirse a la ausencia de enfermedad, sino ampliarse hacia la capacidad de vivir en comunidades seguras, conectadas y resilientes. En ese sentido, se apunta a un paradigma renovado: el foco debe estar en promover la salud y el bienestar, con las familias y comunas como pilares esenciales de esta transformación colectiva. La interpretación va más allá del enfoque clínico tradicional e insta a las autoridades y la sociedad a asumir su rol en la construcción de entornos protectores.

Entre los descubrimientos más importantes de la encuesta resalta la presencia continua de retos en salud pública que van más allá del sistema de salud: la falta de actividad física, el aislamiento social, la inseguridad en las comunidades y el exceso de trabajo son cuestiones que necesitan soluciones que involucren a varios sectores. En este sentido, se hace un llamado a coordinar políticas entre los sectores de salud, educación, planificación urbana, cultura, deportes y seguridad para establecer circunstancias adecuadas que resguarden y mejoren la salud de la población.

Este nuevo dispositivo estadístico, además de aportar datos, cumple el rol de observatorio –ahora post-pandemia– para evaluar en adelante si ciertas dimensiones afectadas, como la relación social, han logrado recuperarse. Así, se convierte tanto en una fotografía del presente como en una herramienta estratégica para posteriores intervenciones.

La implementación de este tipo de cuestionarios confirma el compromiso de la nación de avanzar en la valoración del bienestar, yendo más allá del simple enfoque en enfermedades, y promueve una perspectiva más amplia de la salud que entiende su naturaleza multidimensional. De esta manera, las autoridades destacan que cuidar de la salud no es solo tratar condiciones médicas, sino también promover el bienestar general de la sociedad.

En suma, la ENCAVI 2023–2024 marca un hito en la política sanitaria del país. Al tratarse de la primera medición posterior a la pandemia, provee una línea de base imprescindible para dimensionar el impacto de esa crisis en el bienestar colectivo. Su enfoque integral, que integra aspectos sociales, comunitarios y de entorno, aporta elementos estratégicos para construir sociedades más saludables y cohesionadas. La presentación pública de los resultados confirma el interés en sumar actores diversos al análisis y la acción conjunta por una mejor calidad de vida para todos.

Por Fernando Castro

Puede interesarte