El ingreso laboral promedio de los chilenos llegó a cerca de $900 mil mensuales en 2024

En el transcurso del año 2024, el sueldo medio de los empleados en Chile llegó a ser aproximadamente de 900 mil pesos por mes, estableciéndose como un importante indicador para estudiar el funcionamiento del mercado laboral y la economía del país.

Este aumento representa una mejora en los salarios promedio en comparación con años anteriores, reflejando la recuperación gradual de la economía tras los impactos generados por la pandemia y la inflación global. La cifra también muestra cómo el mercado laboral chileno se adapta a los cambios en la productividad, las demandas de empleo y las condiciones macroeconómicas.

Los informes indican que el salario medio mensual se situó aproximadamente en 895 mil pesos, lo cual representa un incremento real en comparación con 2023. Este crecimiento ha sido motivado por varios factores, entre los cuales se encuentran la revitalización de sectores fundamentales como la industria, el comercio y los servicios, que han estado mejorando su capacidad para ofrecer empleo con condiciones salariales más favorables.

Asimismo, la mejora en el ingreso promedio es consecuencia de un dinamismo en la generación de empleos formales y un fortalecimiento de la negociación colectiva, lo que ha favorecido incrementos en los salarios base para diferentes segmentos laborales. Sin embargo, la distribución de los ingresos sigue mostrando brechas importantes según el sector, la región y la calificación del trabajador.

Por ejemplo, los sectores con mayor especialización y requerimientos técnicos continúan concentrando los mayores ingresos, mientras que las actividades informales y los trabajos con menor calificación experimentan sueldos por debajo del promedio. Esta disparidad refleja los retos estructurales que enfrenta el mercado laboral chileno en términos de equidad y acceso a empleos de calidad.

En términos geográficos, las zonas urbanas y especialmente la Región Metropolitana concentran los ingresos más elevados, en línea con la mayor concentración de actividades económicas y oportunidades laborales. No obstante, algunas regiones del país han mostrado avances significativos en términos de empleo y remuneración, contribuyendo a una cierta reducción de las diferencias territoriales.

La evolución del ingreso laboral promedio también está influida por las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales, promover la formalización y fortalecer los sistemas de protección social. Los esfuerzos en estas áreas buscan asegurar que el crecimiento económico se traduzca en beneficios tangibles para los trabajadores y sus familias.

Aunque los números son alentadores, todavía existen obstáculos para establecer un mercado de trabajo inclusivo y sostenible. La inflación, pese a estar controlada recientemente, sigue afectando el poder de compra de los sueldos, y la necesidad de aumentar la productividad y la formación laboral sigue siendo crucial para asegurar incrementos salariales duraderos.

Por Fernando Castro

Puede interesarte